EL PAISAJE COMO PATRIMONIO Y RECURSO ESTRATÉGICO: DISEÑO DE RUTA TURÍSTICA CULTURAL EN LA PROVINCIA DE CHAÑARAL, REGIÓN DE ATACAMA

(1) De plantas ortogonales las Ruinas de Borax se encuentran emplazadas adyacentes a los cerros donde se excavaron cavernas como posibles habitáculos. © Planes y Proyectos Urbanos UC. para LOFscapes.
El uso del registro fotográfico aéreo permite complementar el estudio realizado en base a programas geoespaciales, otorgando un alto grado visualización, sobre todo en territorios como el norte de Chile que posee paisajes donde los elementos patrimoniales se presentan en su mayoría dispersos, con gran dificultad de accesibilidad, frágiles en su condición material y extensos en el territorio, incluso traspasando límites geopolíticos, con relaciones de distancia que varían desde metros a kilómetros y en direcciones longitudinales y transversales de cordillera a mar.
Landscape as Heritage and Strategic Resource: Design of Cultural Tourist Route in the Province of Chañaral, Atacama Region
The use of the aerial photographic registry allows to complement the study carried out based on geospatial programs, granting a high degree of visualization, especially in territories such as northern Chile that has landscapes where the heritage elements are mostly dispersed, with great difficulty of accessibility, fragile in its material condition and extensive in the territory, even crossing geopolitical boundaries, with distance relationships ranging from meters to kilometers and in longitudinal and transverse directions from the mountains to the sea.
Desde el año 2017 a la fecha, el Centro de Planes y Proyectos Urbanos UC (PPUC) lleva a cabo el proyecto “Diseño de Ruta Turística y Plan Estratégico de Turismo para la Provincia de Chañaral” (1), iniciativa de investigación aplicada financiada con Fondos de Innovación Regional, que busca promover el turismo en la provincial de Chañaral, en el Norte de Chile, a través del diseño de una ruta y un plan estratégico de turismo que integre los atributos, características y singularidades de este territorio, utilizando una metodología participativa y focalizada en el turismo cultural y de intereses especiales. En particular, se busca poner en valor el importante patrimonio natural y cultural que se encuentra presente de cordillera a mar.
(1) Equipo de proyecto conformado por Osvaldo Moreno, Ximena Arizaga, Tomas Gómez y Sebastián Palacios.
Para el estudio, análisis y proyección del territorio, se ha recurrido en mayor porcentaje al uso de sistema de información geográfica y registros aéreos mediante vuelos de dron, permitiendo jerarquizar espacialmente a la provincia en tres grandes macrozonas (2): Altiplano, Valle y Costa.
(2) Las Macrozonas son áreas de mayor tamaño las cuales poseen características geográficas y ambientales similares, determinadas por factores de clima, altitud, geomorfología y presencia (o ausencia) de actividades antrópicas.
Las cualidades de los paisajes de la Macrozona Altiplano se caracterizan por concentrar una alta cantidad de salares, lagunas y macizos volcánicos, algunos por sobre los 6.000 msnm. destacando por su alto grado de naturalidad en relación al porcentaje de antropización. En la Macrozona Valle, se encuentran en mayor porcentaje minas activas y abandonadas como también sus asentamientos e infraestructuras ligadas a la pequeña, mediana y gran minería; albergando proyectos de obtención de energías renovables debido a la calidad de sus cielos, la alta radiación y su geografía; también posee zonas arqueológicas de gran interés, la mayoría en directa relación con la herencia cultural del Camino del Inca o Qhapaq Ñan (3). Mientras que en su extensión Este-Oeste es atravesado por el cajón del Río Salado, pieza que conecta y comunica la zona costera con la altiplánica, donde es posible apreciar los vestigios de las redes de transporte ferroviarios, algunos lugares de trabajo, mantención y estancia, como también a las comunidades Collas que habitan la zona. Por último, la Macrozona Costa se caracteriza por la predominancia de la cordillera de la costa en toda su extensión, la presencia de playas y asentamientos informales en su borde costero, siendo la única macrozona que posee un Parque Nacional denominado “Parque Nacional Pan de Azúcar” el cual comparte superficie con la Región de Antofagasta.
(3) Sistema Vial Andino declarado Patrimonio Mundial UNESCO en el año 2014.
La ruta, en este sentido, no es entendida sólo como una línea sinuosa que conecta dos puntos de interés, sino como un sistema en red que integra itinerarios asociados al paisaje y sitios singulares de particular valor natural y cultural que se encuentran en las macrozonas, a partir de los cuales es posible proyectar servicios, equipamientos e infraestructura que habilitan un nuevo uso del territorio, abriendo oportunidades para el desarrollo local. Esto plantea el desafío de repensar la provincia en una perspectiva de sustentabilidad mediante un uso de bajo impacto en relación a las actividades tradicionalmente desarrolladas, que puede contribuir a la protección y dinamización de un territorio escasamente explorado con este enfoque, de alto valor paisajístico, cultural y ecológico.
DÓNDE: Provincia de Chañaral
HORARIO: Tanto la macrozona Costa y Valle son posibles de visitar durante todo el año. La macrozona Altiplánica solo es posible ser visitada en ciertos sitios con mayor accesibilidad desde la zona urbana (Los sitios de carácter minero, lagunas, salares y volcanes deben ser visitadas con guías certificados y con experiencia en alta montaña.
ESTACIONAMIENTO: Si bien la mayoría de los sitios no poseen estacionamientos de carácter formal, la infraestructura vial existente permite visitar gran parte de los sitios que se encuentran en las macrozonas Costa y Valle, a diferencia del altiplano donde solo es posible acceder con guías con experiencia en alta montaña.
Sebastián Palacios Iglesias. Magister en Arquitectura del Paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Arquitecto de la Universidad Católica del Norte. Actualmente profesor adjunto de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte y coinvestigador de Planes y Proyectos Urbanos UC. [Invitado Curatorial]